¿Qué es el Storytelling?

Comparte este contenido

Desde las pinturas en las cavernas, pasando por los papiros, hasta llegar a los libros y presentaciones en auditorios, el hombre se ha dedicado consciente o inconscientemente a contar historias.

Si te fijas por un momento, cuando nos comunicamos con las personas lo hacemos es a través de historias.

Si haces el ejercicio de escuchar a un par de personas que van hablando por la calle, siempre, a menos que estén peleando, una le cuenta una historia a la otra.

Está claro que algunos, de acuerdo a su formación profesional, forma de ser, contexto en el que se desenvuelven, genética, etc. tendrán más facilidad para contarlas, pero lo que no podemos hacer en ningún momento es negarnos la posibilidad de ser Storytellers (utilizo la palabra en inglés, sólo porque me gusta mucho su fonética, sino que resume tres palabras del español: Narradores de historias).

La condición de Storytellers hace presencia en nuestras vidas desde temprana edad.

A principios de los 80’s, 2 profesores universitarios realizaron un proyecto fascinante al que llamaron «Narrativas desde la cuna».

Ellos eran los padres de una niña de 2 años, y se dieron cuenta que varias noches, antes de que se quedara dormida, hablaba con ella misma. La conducta despertó su curiosidad, y ocultaron una pequeña grabadora en su cuna.

Luego de un par de semanas el hallazgo que realizaron fue sorprendente: se dieron cuenta de que las conversaciones, en cuanto a gramática y figuras narrativas, que sostenía su hija eran mucho más elaboradas que las que tenía con ellos a lo largo del día.

El experimento probó que la pequeña Emily inventaba esas historias y narrativas para integrar eventos acciones, sentimientos, entre otras cosas, para explicarse todo lo que sucedía a su alrededor y ocurría en su vida.

Según la psicóloga Melanie Green, especializada en estudiar el impacto que tienen los diversos tipos de narrativas sobre nuestras creencias y actitudes del día a día, las historias son «los componentes fundamentales de la memoria humana, conocimiento, y la comunicación social.

Cuando se trata de interactuar a través del lenguaje, nuestro conocimiento está contenido en historias y mecanismos para construirlas o recuperarlas.»

De igual manera está comprobado que cuando el cerebro humano se enfrenta ante una narrativa (texto, vídeo, multimedia, etc.) en forma de historia, diferentes regiones de éste, relacionadas con las emociones, se activan, a diferencia de cuando recibimos información que sólo se basa en datos, y hechos concretos.

De ahí la importancia de las historias para nuestras empresas y sus marcas, productos y servicios. Hoy en día, como consumidores, estamos expuestos a un frecuente bombardeo de información.

Muchas veces cuando reviso el correo, puede que algún asunto me llame la atención, pero apenas doy clic en el mail y comienzo a leerlo me aburro y lo borro inmediatamente, básicamente porque no me está invitando a nada, no me evoca ningún recuerdo y mucho menos me genera alguna emoción.

Si por algo queremos y somos fieles a las marcas es por la forma en que nos hacen sentir: nuestra empatía hacia una marca se basa en las emociones que esta logre generarnos. Pienso que el storytelling no sólo debe ser visto como una herramienta para
generar ingresos y captar clientes.

Creo firmemente en que uno de sus principales fines es inspirar a las personas, y más allá de manipularlas a través de las emociones, debe servir para sintonizarlas en esa misma frecuencia que nos inspira como individuos u organizaciones a proponerles una solución a un problema que tienen.

Cada negocio tiene una historia, cada organización tiene una visión, cada empresario tiene un sueño y cada producto tiene magia.

¿Qué es el Storytelling?

El Storytelling es el arte de contar historias.

Y ha existido desde hace muchos siglos atrás ya que ha sido la forma de transmitir conocimientos. Ha estado presente desde las pinturas de las cavernas, en relatos de las culturas indígenas, en los cantos de los juglares y en las historias heroicas de todos los tiempos.

Hablando de marketing, el storytelling es contar una historia sobre ti, tu producto o servicio, y que ésta genere una conexión emocional con tus clientes. A nadie se le escapa que cada vez es más difícil ser (y parecer) diferente de nuestra competencia.

Todas las marcas luchan por buscar su posicionamiento. Aquello que les haga ser percibidas por los clientes como alguien no solo diferente, sino mejor que la competencia.

Y en medio de esta batalla, los productos y servicios terminan pareciéndose pero los mensajes de los distintos competidores también suenan igual.

Con este panorama, esperar que el cliente recuerde nuestra marca y propuesta es poco menos que misión imposible. Pero se puede marcar esa diferencia, porque tu historia será siempre única.

4 LIBROS ESENCIALES SOBRE LA TÉCNICA DE STORYTELLING

Storytelling para el éxito: En este libro se reivindica el contenido en una época donde
parece haber predominado el continente. En medio de la cacofonía digital, Peter Guber, directivo de éxito en numerosas multinacionales de la industria del
entretenimiento y profesor universitario, nos recuerda la necesidad que ha tenido siempre la Humanidad de escuchar historias, primero orales, luego escritas y posteriormente audiovisuales.

En el mundo empresarial, sostiene, si no hay relato no hay negocio. Y el storytelling puede ayudarnos a alcanzar el éxito si sabemos usarlo como herramienta de gestión.

¡Será mejor que lo cuentes! El especialista en comunicación Antonio Núñez pone el dedo en la llaga cuando señala que, en una sociedad saturada de información y asaltada por interrupciones constantes, la gente está cada vez menos propensa a escuchar.

Sin embargo, la necesidad de hacer llegar los mensajes con eficacia es al mismo tiempo mayor que nunca. El truco para lograrlo es alejarse de cifras y datos y centrarse en el corazón de la audiencia; y para dar ejemplo, el autor ilustra su teoría con numerosos y entretenidos casos extraídos del mundo del cine, la televisión, Internet o la prensa del corazón.

¡En Brandwords Fernando Barrenechea hace una recopilación de pensamientos en forma de artículos que exponen la necesidad de las marcas de cambiar ante un nuevo escenario, donde deben ser capaces de significar algo en la vida de los consumidores creando no solo un valor económico sino fundamentalmente un valor social.

El autor sostiene que “cuando el mundo cambia, hay que cambiar con él. Aunque lo hagas tarde”. Una invitación a la reflexión y al cambio para lograr que las marcas apuesten por generar experiencias.

El arte de cautivar: Guy Kawasaki ha sido calificado, según dónde se mire, como gurú de lo digital, o gurú de los negocios. O las dos cosas.

En esta obra parece aspirar a un nuevo título, el de gurú de las relaciones humanas; pero lo que lo hace interesante es cómo nos recuerda que los negocios, a fin de cuentas, se hacen entre personas, y que, por lo tanto, mantener relaciones humanas fluidas es una gran ayuda a la hora de plantear o cerrar un trato. Podemos gustar, hechizar, empujar o arrastrar a otros; y al mismo tiempo, identificar estos comportamientos cuando nosotros seamos el blanco.

Subscribe To Our Newsletter

Get updates and learn from the best

Comparte este contenido

También puede interesarte:

Aumenta tus ingresos

Aprendiendo cómo derribar objeciones